viernes, 23 de octubre de 2015
jueves, 22 de octubre de 2015
lunes, 19 de octubre de 2015
La profesión de Terapeuta Hortícola
http://www.educaweb.com/profesion/terapeuta-horticola-206/
La profesión de Terapeuta hortícola
Descripción
Los terapeutas hortícolas usan la jardinería para ayudar a las personas a mejorar su salud, y a desarrollar su autoconfianza y sus propias habilidades. Por ejemplo, trabajan con personas con discapacidades, pacientes con enfermedades o lesiones, ancianos, exdelincuentes y personas con una drogadicción.
Déficit de Naturaleza
http://www.neoteo.com/deficit-de-naturaleza
La era de la informática y la comunicación nos otorga muchos beneficios pero tiene su contraparte negativa. Entre las nuevas amenazas está la adicción a Internet y el síndrome de déficit de naturaleza que puede estar afectando el futuro de muchos niños.
La era de la informática y la comunicación nos otorga muchos beneficios pero tiene su contraparte negativa. Entre las nuevas amenazas está la adicción a Internet y el síndrome de déficit de naturaleza que puede estar afectando el futuro de muchos niños.
domingo, 18 de octubre de 2015
Claves Para Proyectar Espacios Públicos Confortables. Indicador del confort en el espacio público
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-285882/claves-para-proyectar-espacios-publicos-confortables-indicador-del-confort-en-el-espacio-publico
Archivo
Arte y Arquitectura
Claves Para Proyectar Espacios Públicos Confortables. Indicador del confort en el espacio público

Paisaje. Plan Estratégico de Intervención en la Travesía Urbana de Pliego. Murcia. E. Mínguez, 2009. Image Courtesy of Enrique Mínguez Martínez, Pablo Martí Ciriquián, María Vera Moure
Archivo
Arte y Arquitectura
Claves Para Proyectar Espacios Públicos Confortables. Indicador del confort en el espacio público
Paisaje. Plan Estratégico de Intervención en la Travesía Urbana de Pliego. Murcia. E. Mínguez, 2009. Image Courtesy of Enrique Mínguez Martínez, Pablo Martí Ciriquián, María Vera Moure
El Nuevo Paradigma Ambiental (NPA)
Unidad 2
TEMA 4
- Actitudes y valoración ambiental
6.1 El Nuevo Paradigma Ambiental (NPA)
Con este título se
alude a que las diversas concepciones teóricas de la actitud ambiental
responden no tan sÓlo a diferencias de carácter teórico, sino más bien a
una nueva forma de entender las relaciones entre el ser humano y el
medio en el que vive.
Las actitudes ambientales
Unidad 2
TEMA 4
- Actitudes y valoración ambiental
6. Las actitudes ambientales
Uno
de los conceptos más arraigados en psicología es el de actitud. La
cuestión de su correspondencia con la conducta es una de las polémicas
que más aportaciones ha motivado. Con frecuencia se habla de actitudes
para referirse a diferentes cosas.
Para mencionar
algunas de sus proximidades conceptuales, conviene precisar su
diferencia con respecto a los valores, a las creencias y a las
opiniones.
El modelo de preferencia de Kaplan y Kaplan
Unidad 2
3.1. El modelo de preferencia de Kaplan y Kaplan
TEMA 4
- Actitudes y valoración ambiental
3.1. El modelo de preferencia de Kaplan y Kaplan
A diferencia de los
enfoques descriptivo y físico-perceptual, cuya explicación se basa en
las características del paisaje, los planteamientos basados en la
interpretación que hacemos de estas características, y que denominamos
enfoques psicológicos, incluyen una serie de factores internos o
variables pertenecientes a los procesos perceptivos y cognitivos.
De entre estos puntos de vista destaca la aportación de Berlyne, quien detalló los efectos del ambiente en la persona a partir de tres tipos de propiedades:
- psicofísicas, relacionadas con la estimulación del ambiente
- ecológicas, relativas a los elementos que forman el entorno
- colativas (ver el punto La aportación de Berlyne (blog) del tema 2. La percepción ambiental)
Pero uno de los modelos explicativos con mayor resonancia en el ámbito de la preferencia del paisaje es el modelo de Kaplan y Kaplan (1982, 1989). Para esta pareja de autores existen dos tareas fundamentales en nuestra interacción con el entorno: la exploración y la comprensión. Estas dos motivaciones combinadas con el tipo de estimulación recibida del entorno, inmediata o inferida, dan lugar a cuatro propiedades explicitadas en el cuadro siguiente.
Estética y preferencia de paisajes
Unidad 2
3. Estética y preferencia de paisajes
Un
sitio muy interesante para conocer algo más sobre arquitectura del
paisaje es el departamento del paisaje de la universidad de Sheffield,
en el Reino Unido
Si
queréis saber donde imparte docencia Roger S. Ulrich, conocido
psicólogo ambiental, visitad el departamento de arquitectura del paisaje
de la Texas A&M University
TEMA 4
- Actitudes y valoración ambiental
3. Estética y preferencia de paisajes
Preguntarse sobre
los procesos que nos llevan a preferir un entorno u otro, o cómo
explicamos la evaluación que realizamos de las siguientes imágenes, es
preguntarse sobre la manera en que entendemos lo que significa evaluar
un entorno. El ámbito centrado en el estudio de los juicios de
preferencia por determinados entornos es conocido comúnmente en
psicología ambiental por análisis de preferencia de paisajes.
Por ejemplo, ¿a qué se debe la preferencia por los paisajes, como los que podéis ver en esta página?¿Por qué son bellos ?
¿Se debe a su peculiar combinación de líneas, formas, colores y texturas?
¿O más bien se trata
de la presencia de determinados elementos, como el agua o la
vegetación, que, a su vez, son predictores de una evaluación positiva?
En
definitiva, ¿dónde reside su belleza, en sus características o en la
interpretación que de éstas realizamos?, como quien comunica, a través
de la pintura, su propia interpretación de un paisaje
Calidad ambiental
Unidad 2
2. Calidad ambiental

Para conocer un ejemplo concreto de aplicación de estos índices, visitad una compañía australiana, dedicada a proyectos de carácter social, la cual informa, entre sus proyectos, del uso de PEQI's para la evaluación de entornos construidos y que además dispone de una metodología registrada para atender a los aspectos emocionales en la evaluación.
TEMA 4
- Actitudes y valoración ambiental
2. Calidad ambiental
La
medición y la valoración de la calidad del entorno es importante para
la toma de decisiones en diferentes ámbitos. Pensemos en la calidad de
las aguas de una playa, la cantidad de partículas en suspensión en la
atmosfera o los niveles de ruido de cualquier ciudad. Las decisiones
derivadas de la valoración de cada uno de estos casos bien podría
suponer la prohibición de bañarse, la corrección o incluso el cese de
actividades que originan la polución en el aire (la circulación en
transporte privado) o la prohibición de emitir sonidos en determinadas
horas del dia, respectivamente.
Indicadores ambientales objetivos
La
necesidad de conocer los niveles de calidad ambiental ha generado toda
una serie de indicadores de parámetros físicos y objetivos, que a su vez
se deben fundamentalmente al desarrollo tecnológico aplicado a la
medición. A pesar de su carácter objetivo -es decir, independiente en
relación con la persona que lo mide utilizando los mismos instrumentos-,
esto no niega su dimensión subjetiva. La valoración, dentro de unos
umbrales marcados por los propios procesos ecológicos, es siempre una decisión subjetiva,
puesto que depende de quienes deciden cual es el nivel aceptable del
parámetro en cuestión. Un mismo nivel de inmisión de CO2 en la atmósfera
puede ser aceptable por un país y no serlo en otro, incluso éstos se
negocian y cambian al cabo del tiempo, gracias al esfuerzo y la presión
social de otras "voces" que reclaman otros "valores" para definir el
nivel aceptable.
Existen diferentes organismos y entidades que facilitan índices de calidad ambiental:
Indicadores ambientales subjetivos
Pero
cuando hablamos de evaluación ambiental existen toda una serie de
mediciones diferentes a las anteriores. En este caso lo que se pretende
conocer no es la calidad ambiental "objetiva", sino cómo es percibida
por las personas. Son los denominados Indices de Calidad Ambiental Percibida (ICAP) o PEQI (Perceived Environmnental Quality Index).
La sofisticación tecnológica requerida para la medición es sustituida,
en este caso, por la precisión y la fiabilidad de las técnicas de medida
psicológica. En general, la técnica consiste en recoger las respuestas,
habitualmente en forma escalar, a la evaluación subjetiva de la calidad
ambiental en general o de un aspecto en concreto (agua, aire, ruido,
entorno de trabajo, residencia...)
Además de la
percepción de la calidad, existen otros indicadores que recogen las
reacciones emocionales o afectivas ante una cualidad ambiental,
denominadas evaluaciones afectivas (affective appraisals). Algunas de estas escalas se solapan con lo que denominamos en el punto 6 de este tema, las actitudes ambientales.
Para conocer un ejemplo concreto de aplicación de estos índices, visitad una compañía australiana, dedicada a proyectos de carácter social, la cual informa, entre sus proyectos, del uso de PEQI's para la evaluación de entornos construidos y que además dispone de una metodología registrada para atender a los aspectos emocionales en la evaluación.
La evaluación ambiental
Unidad 2
TEMA 4
- Actitudes y valoración ambiental
1. La evaluación ambiental
La
forma en que concebimos el entorno del cual formamos parte y la manera
de interactuar con éste no puede entenderse sin añadir a la percepción y
a la cognición, otro tipo de proceso: la evaluación. Nuestra
interacción con el entorno y nuestro comportamiento se halla relacionado
con la forma en que lo evaluamos, como ya vimos en el
esquema inicial de esta unidad.
Evaluar es sinónimo de valorar, lo que significa atribuir cierto valor a una cosa.
La evaluación ambiental es el proceso por el cual juzgamos el valor de un estímulo ambiental.
En la interacción con el entorno, las
personas generamos determinadas impresiones de éste. En cierto sentido,
el proceso de evaluación es, también, una elaboración de impresiones.
Estas impresiones personales pueden ser de diferente tipos. Un entorno
nos puede gustar o no, puede significar determinadas cosas para nosotros
o más gente, generar diferentes emociones, puede parecernos peligroso o
seguro...
Puesto
que la naturaleza del estímulo, es decir, lo que se evalua, puede
variar, cuando hablamos de evaluación ambiental podemos referirnos a:
la evaluación de la calidad del ambiente
__________________
|
_____índices de calidad ambiental | |
3. |
la valoración estética del entorno
(cuánto y cómo nos gusta) __________________ |
_____preferencia de paisajes |
si estamos satisfechos con el lugar donde vivimos
(la vivienda, el barrio o la ciudad) __________________ |
_____satisfacción residencial | |
la posibilidad de que pueda tratarse de un entorno peligroso
__________________ (por ejemplo, una central nuclear, un vertedero de residuos) __________________ |
_____percepción social del riesgo | |
6. |
la evaluación de la relación que mantenemos con el medio ambiente
(nuestra preocupación e interés por el medio ambiente) |
_____actitudes ambientales |
__________________
Cognición y significado ambiental 3. Orientación y desplazamientos
Unidad 2
Tema 3
- Cognición y significado ambiental
3. Orientación y desplazamientos
Uno de los temas de
más reciente actualidad por lo que se refiere a la cognición espacial es
el de el uso de estructuras cognitivas de carácter funcional que
permitan una relación completa y efectiva con el espacio, es decir, que
permitan el desarrollo de planes de acción según el esquema ya conocido y
que aparecía al principio de este tema.
Estrategias de orientación en entornos urbanos complejos, facilitación de desplazamientos, exploración completa de museos y exposiciones o uso de mapas de localización en espacios interiores o al aire libre son alguno de los temas cuyo estudio se incluye en este apartado. En términos generales, estamos hablando del estudio de los aspectos que inciden en la navegación y que en inglés recibe el nombre genérico de wayfinding.
Estrategias de orientación en entornos urbanos complejos, facilitación de desplazamientos, exploración completa de museos y exposiciones o uso de mapas de localización en espacios interiores o al aire libre son alguno de los temas cuyo estudio se incluye en este apartado. En términos generales, estamos hablando del estudio de los aspectos que inciden en la navegación y que en inglés recibe el nombre genérico de wayfinding.
Por wayfindig
se entiende aquella función adaptativa que permite desplazarse por un
entorno de manera eficaz. Las estructuras cognitivas han de permitir
pues, el acceso a información espacial que facilite la orientación en el
entorno y el desplazamiento.
Cognición y significado ambiental. Los mapas cognitivos
Unidad 2
Tema 3
- Cognición y significado ambiental
2. Los mapas cognitivos
Quizás nos
encontremos ante el tópico más característico de la psicología ambiental
y, por supuesto, uno de los que más líneas de investigación y
literatura científica ha generado. Abordado desde la psicología, la
geografía, el urbanismo o la antropología se ha trasladado a ámbitos que
abarcan desde la pedagogía hasta la gestión ambiental.
Mapa cognitivo de la ciudad de Sarajevo, año 1996
"El mapa cognitivo
o esquema sociotemporal es un constructo hipotético del que inferimos
su existencia al observar la conducta y los relatos introspectivos. Se
conoce poco sobre su neuropsicología, más allá de una idea aproximada de
donde se almacena en el córtex. No se entiende la forma o formas en las
que se codifica y almacena" (Lee, 1976)
"Un mapa mental es
el dibujo de la ciudad que una persona lleva en su mente: las calles,
barrios, plazas que son importantes para ella, de alguna forma enlazadas
y con una carga emocional adjunta a cada elemento" (Milgram,1977)
La cognición ambiental
Unidad 2
Tema 3
- Cognición y significado ambiental
1. La cognición ambiental
Hasta
el momento hemos aprendido algo respecto a la percepción ambiental. Sin
embargo, a pesar de la gran riqueza y complejidad que entrañan nuestras
percepciones del entorno, sin los procesos cognitivos consecuentes no
podríamos traspasar nuestra experiencia ambiental del presente instante
en el tiempo.
Efectivamente,
aunque ya se ha indicado el grado de imbricación que existe entre los
procesos perceptivos y los cognitivos, si puede establecerse una
distinción más o menos clara entre percepción y cognición ambiental es
que la primera hace referencia a procesos derivados de nuestra
experiencia directa, "in situ", con el entorno mientras que la cognición
ambiental se refiere a aquellos procesos que implican información
ambiental "no presente" en el momento concreto. La presencia o no de
estímulo o información ambiental será pues una diferencia que, en este
punto del programa, puede sernos de utilidad.
A pesar de las
diferencias entre autores, la mayoría están de acuerdo en aceptar que
nuestras percepciones están configuradas por nuestras experiencias
pasadas a la vez que son una fuente primaria para nuestros pensamientos
futuros. La llamada "Revolución Cognitiva" redescubrió, desde la década
de 1960 y especialmente a partir de los años 70 las complejas
operaciones de la memoria, el pensamiento, la resolución de problemas o
la generación de imágenes mentales.
Por cierto, si estáis interesados en "redescubrir" algunos textos básicos de los inicios de la revolución cognitiva podéis acudir al texto de Bruner y Goodman (1947) que se encuentra ejemplificado en el punto 2.3. del TEMA 2 del programa, o bien clicar en el icono de la red para acceder al artículo de George Miller (1956) El mágico número siete, más menos dos: algunos límites acerca de nustra capacidad para procesar información.
La información
almacenada en nuestra memoria nos da elementos esenciales para destacar
aquellos aspectos del entorno que son necesarios o importantes en un
determinado momento, por ejemplo, ante la constatación de encontrarse
perdido. Como veremos, la orientación, la capacidad de planificar
itinerarios y, en definitiva, la posibilidad de ser eficaces en nuestros
desplazamientos (rápidos y seguros) son los principios que han regido
la investigación sobre uno de los principales tópicos en cuanto a
cognición espacial se refiere: los mapas cognitivos. Sin embargo, existen otras razones para prestar atención a la cognición espacial.
-
Analizando como incorporamos y usamos la información ambiental podemos dar pistas a urbanistas y diseñadores urbanos para elaborar intervenciones más acordes con nuestra manera de interactuar con el entorno.
-
Algunas investigaciones han aportado evidencia de la relación entre procesos cognitivos-ambientales y evaluación o juicios ambientales. Así, a través de técnicas cognitivas puede analizarse el espacio y distinguir, desde una perspectiva geográfica, áreas estéticamente más o menos agradables, áreas más o menos familiares o áreas más o menos seguras.
-
Finalmente, el análisis de la memoria espacial puede dar pistas a los investigadores acerca de como retenemos y procesamos la información "desde el interior de nuestras cabezas".
Desde el paradigma de los mapas cognitivos, Bell, Fisher, Baum y Green parten del desplazamiento de un lugar a otro (travel) como unidad de análisis de la cognición espacial. La elaboración de un plan de acción implica la gestión de información ambiental así como de inputs cognitivos. La unidad de gestión de este plan será el propio mapa cognitivo (entendido aquí en un sentido amplio como estructura cognitiva espacial) en el cual aparecen tres elementos: lugares (entendiendo por lugar desde un banco de una plaza a un pueblo o un país), asociaciones entre lugares (que implican distancia y direcc´onalidad entre lugares, inclusiones de unos lugares en otros, etc.) y planes de desplazamiento o itinerarios (puentes entre el mundo mental de los mapas cognitivos y el mundo de los comportamientos manifiestos sobre el entorno). |
Modelo informal de cognición ambiental
|
La percepción ambiental . Variables culturales
Unidad 2
Tema 2 - La percepción ambiental
4.2. Variables culturales
Cultura y entorno.
Afirmando, sin arriesgarnos demasiado, que la cultura que define a una
sociedad está claramente influenciada por el entorno o hábitat en el
cual ésta se desarrolla, diversos autores han sugerido que esta relación
cultura - entorno incide en nuestra experiencia perceptiva. Así, los
entornos urbanos, en los que predominan los objetos rectangulares y las
líneas rectas, producen experiencias perceptivas sensiblemente
diferentes en los urbanitas que en aquellas personas que viven en
entornos rurales donde predominan las líneas curvas y las formas
redondeadas o triangulares (Coren, Porac y Ward, 1984).
Profesión. Algunos estudios han mostrado que lo que definimos coloquialmente como "derivación profesional" puede incidir en la manera de percibir el mundo. Valadez (1984) mostró que no existen diferencias entre arquitectos y no arquitectos en cuanto a aspectos cuantitativos en la percepción de un paisaje, pero estas diferencias eran muy significativas en cuanto a los aspectos cualitativos que lo definen.
Profesión. Algunos estudios han mostrado que lo que definimos coloquialmente como "derivación profesional" puede incidir en la manera de percibir el mundo. Valadez (1984) mostró que no existen diferencias entre arquitectos y no arquitectos en cuanto a aspectos cuantitativos en la percepción de un paisaje, pero estas diferencias eran muy significativas en cuanto a los aspectos cualitativos que lo definen.
La percepción ambiental. Variables personales
Unidad 2
Tema 2 - La percepción ambiental
4.1. Variables personales
Habilidades perceptivas personales.
La edad, la actividad habitual o determinadas características de los
órganos perceptivos pueden afectar la percepción del entorno.
Género.
Algunos estudios (Nasar, Valencia, Omar, Chueh y Hwang, 1985) sugieren
que los hombres perciben de manera significativamente diferente las
distancias entre edificios visibles que las distancias entre edificios
no visibles.
Experiencia.
Edney (1972) o Nasar y colaboradores (1985) apuntan a que la
experiencia en un entorno o la familiaridad puede afectar a la
percepción de éste.
Juicios estéticos.
Smith (1984) muestra que la gente tiene una percepción más aguda de la
distancia que separa dos edificios si los encuentran más bonitos o
agradables que si los valoran feos o desagradables.
El funcioanlismo propabilístico de Brunswik
Unidad 2
Clicar en la fotografía para acceder a su biografía.

Brunswik también distingue entre dos tipos de estímulos o señales:
Tema 2 - La percepción ambiental
3.3. El funcioanlismo propabilístico de Brunswik
La teoría funcionalista de Egon Brunwik
(Brunswik, 1956; 1959) parte de la idea general de que la información
sensorial que proviene del entorno y que posibilita la percepción
ambiental de una persona, nunca tiene una correlación perfecta con el
entorno real. Así, la persona recibe constantemente señales complejas y
engañosas sobre el ambiente. Esta ambigüedad en la percepción comporta
que la persona que observa un entorno deba estar haciendo estimaciones
probabilísticas de la verdadera situación, elaborando juicios
probabilísticos sobre el ambiente.
Veamos un ejemplo

Veamos un ejemplo
Para explicar estos procesos de carácter
eminentemente cognitivo, Brunswik propone su MODELO DE LENTE. El proceso
de percepción ambiental parte de la captación de una amplia variedad de
estímulos provenientes del entorno. Estos estímulos varían en cuanto a
su validez ecológica: unos estímulos proporcionan una representación más
precisa del entorno real que otros.
Modelo de lente de Brunswik
La persona estructura este conjunto de estímulos dispersos - procurando combinar aquellos que considera tienen mayor validez ecológica- y los concentra para configurar una percepción integrada del entorno. La precisión perceptiva alcanzada se pone a prueba mediante acciones en el entorno, lo que proporciona un feed-back necesario para reconsiderar, si es pertinente, el juicio probabilístico que está en la base de una determinada percepción.
Si lo deseáis, podéis observar un ejemplo extraído de un
entorno cercano, perfectamente interpretable desde la perspectiva de
Brunswik. Se trata del caso de la Plaça Nova de Barcelona.La persona estructura este conjunto de estímulos dispersos - procurando combinar aquellos que considera tienen mayor validez ecológica- y los concentra para configurar una percepción integrada del entorno. La precisión perceptiva alcanzada se pone a prueba mediante acciones en el entorno, lo que proporciona un feed-back necesario para reconsiderar, si es pertinente, el juicio probabilístico que está en la base de una determinada percepción.
Brunswik también distingue entre dos tipos de estímulos o señales:
Estímulos distales, que
son la fuente de patrones sensoriales que le llegan a la persona (una
montaña lejana, la presencia de un río, etc.). Son, en definitiva, las
características objetivas del entorno.
Estímulos
proximales, resultantes del impacto de un determinado patrón sensorial
en la persona (patrón de luz que se forma en la retina del ojo de una
persona), incluyendo también una primera elaboración de la información
sensorial.
Así, según el Modelo de
Lente, el proceso perceptivo consiste en seleccionar los estímulos
distales que se consideran más válidos ecológicamente y procesar o
utilizar los estímulos proximales resultantes (impresiones subjetivas de
los primeros) para llegar a una percepción o juicio ambiental.
Las propiedades constitutivas del ambiente de Berlyne
Unidad 2: La percepción ambiental
Tema 2 - La percepción ambiental
3.2. Las propiedades constitutivas del ambiente de Berlyne
Dos son las contribuciones más importantes de Berlyne en el ámbito de la percepción ambiental. La descripción de las propiedades colativas, conferidoras o comparativas del entorno (Collative properties) y el análisis de la capacidad exploradora de la persona en la percepción del entorno (Berlyne, 1960; 1974).
Las propiedades colativas
del ambiente son aquellas capaces de provocar respuestas
investigadoras, inquisitivas en la persona que percibe un determinado
estímulo ambiental (entendido de manera amplia, como imagen ambiental).
En la medida en que se presentan en una determinada proporción y
combinación, estas propiedades despiertan en la persona una actitud de
curiosidad porque provocan algún tipo de conflicto perceptivo que incita
a comparar este estímulo con otros para intentar resolver el conflicto.
Las propiedades colativas descritas por Berlyne son:
La complejidad, o grado en que una variedad de componentes caracterizan el estímulo ambiental.
La novedad, o grado en el que un estímulo contiene características nuevas o previamente desapercibidas por la persona.
La incongruencia, o grado en el que un factor estimular no se ajusta a su contexto.
La sorpresa, o grado en el que no se confirman las expectativas de la persona sobre la situación perceptiva.
Todo estímulo, imagen o
unidad ambiental percibida contiene, en diferentes proporciones y
combinaciones, algunas de estas propiedades y el resultado de esta
proporción y combinación genera un determinado tipo de conflicto
perceptivo ante el cual se activa nuestra curiosidad perceptiva y
nuestra actitud investigadora para resolverlo. En otras palabras, estas
propiedades actúan llamando más o menos nuestra atención sobre el
estímulo y el conflicto que genera y, por lo tanto, atrayéndonos más o
menos. Por esto la teoría de Berlyne ha ejercido una clara influencia en
las investigaciones sobre preferencias de paisajes (véase Kaplan y
Kaplan) que se analizarán en el apartado 5 de esta Unidad.
En cualquier caso,
parece que tanto los estímulos poco "conflictivos" como los que lo son
demasiado, no contribuyen a despertar esta actitud en la percepción. Por
ejemplo, un entorno percibido como poco complejo puede generar un
efecto de monotonía ambiental que incita poco a su exploración o
atención. Por el contrario, un entorno excesivamente complejo puede
resultar difícil de interpretar, generar sobreestimulación ambiental y
provocar respuestas de inhibición por imposibilidad de desentrañar su
sentido. Parece que la adecuada combinación de unos niveles intermedios
de estas propiedades o una sutil desproporción entre alguna de estas
características serían propuestas adecuadas para activar este papel
activo y explorador de la persona en el proceso de percepción ambiental.
Precisamente, la segunda aportación importante de Berlyne corresponde a la distinción entre dos tipos de exploración perceptiva:
La exploración diversiva
tiene lugar cuando uno se encuentra infraestimulado y busca estímulos
que lo activen en el entorno. Tras tres horas de espera en la antesala
del médico, por ejemplo, uno ya habrá leído todos los títulos colgados
en la pared o todas las revistas a su alcance, aunque realmente no tenga
ningún interés por todo ello.
La exploración específica
tiene lugar cuando uno se encuentra excitado por un estímulo particular
y lo investiga para reducir la incertidumbre o para satisfacer la
curiosidad asociada a la excitación estimular.
Evidentemente,
Berlyne hace su propuesta de propiedades colativas estrechamente
vinculada a sus tipos de exploración, de manera que la exploración de un
estímulo se da en función de su complejidad, novedad, sorpresa o
incongruencia.
La perspectiva transaccional de Ames
Unidad 2
En cierta manera, la perspectiva de Ames anticipa desarrollos posteriores sobre la percepción ambiental. Así el manual de Holahan (1982) sitúa a Ames dentro de teorías probabilísticas, al lado de Brunswik, aunque su idea de percepción incluye un proceso más dinámico y creativo. Por otro lado, en el manual de Bechtel (1997) se destaca que, de alguna manera, Ames parece haber anticipado el concepto de affordance de Gibson mediante la idea de "percepción de alternativas": la percepción del entorno es la percepción de series de alternativas ambientales que nos permiten "negociar" con el ambiente y relacionarnos con él.
Tema 2 - La percepción ambiental
3.5. La perspectiva transaccional de Ames
Aunque las ideas
sobre la percepción de Adelbert Ames son anteriores a las de los otros
autores analizados (Ames, 1951), su ubicación aquí responde al hecho de
que su aportación representa una de las corrientes más actuales en
Psicología Ambiental: el transaccionalismo, del cual fue él uno de los
fundadores.
Para
recordar cuáles son las principales características del
transaccionalismo podéis ir a la UNIDAD 1. En términos generales, esta
perspectiva contempla la percepción como una transacción o "diálogo"
entre las personas y el entorno, o sea, más allá de un simple mecanismo
«estímulo-respuesta», lo que sucede es una transacción entre los
principios que se asumen, las percepciones y las características
ambientales.
Para Ames y
otros autores que se sitúan en esta línea como Kilpatrick (Ames, 1951;
Kilpatrick, 1954; Ittelson y Kilpatrick, 1952), la persona ejerce un rol
activo en el proceso perceptivo y esta participación es, a la vez,
dinámica y creativa. La persona percibe el entorno e interpreta en
función de los principios adquiridos a lo largo de su experiencia
ambiental. Cuando aparece algún conflicto perceptivo, que contradice la
experiencia perceptiva, la persona "dialoga" con el entorno y reajusta
su experiencia ambiental. Así, como comentan Ittelson y Kilpatrick: "el
mundo que cada uno conoce es un mundo en gran medida creado a partir de
la experiencia propia que se adquiere al interactuar con el ambiente".
La
consecuencia de todo ello es que los juicios perceptivos que la persona
se forma del entorno son altamente subjetivos. El mundo que percibimos
es un mundo creado por nosotros mismos a través de nuestras experiencias
y transacción ambiental, y es un mundo que refleja nuestras
expectativas, necesidades y objetivos particulares, o sea, nuestra
manera de ser y de estar en el mundo.
Para poner a prueba
estos principios, Ames diseñó una serie de experimentos perceptivos en
los que la aplicación de asumciones previamente adquiridas comporta como
resultado una percepción distorsionada y una experiencia incomprensible
por parte del observador. Sin embargo, cuando uno es capaz de adivinar
que principio aplicado no es correcto, o sea, cuando comprende por qué
lo que ve no parece posible, entonces su experiencia ambiental cambia y
también lo hace su interacción con el entorno. Dos de estas
demostraciones son "la ventana de Ames" y "la habitación de Ames".
La ventana de AmesEL HORMIGUERO: hemos engañado al cerebro con la ventana de Ames ya que su forma trapezoidal de la ventana hace que tengamos una percepción errónea del conjunto, lo que nos hace asumir un movimiento imposible y de esa manera engañar el cerebro humano de manera muy fácil.http://www.videoman.gr/es/27415 |
La habitación de Ames |
En cierta manera, la perspectiva de Ames anticipa desarrollos posteriores sobre la percepción ambiental. Así el manual de Holahan (1982) sitúa a Ames dentro de teorías probabilísticas, al lado de Brunswik, aunque su idea de percepción incluye un proceso más dinámico y creativo. Por otro lado, en el manual de Bechtel (1997) se destaca que, de alguna manera, Ames parece haber anticipado el concepto de affordance de Gibson mediante la idea de "percepción de alternativas": la percepción del entorno es la percepción de series de alternativas ambientales que nos permiten "negociar" con el ambiente y relacionarnos con él.
La perspectiva ecológica de Gibson
Unidad 2: La percepción ambiental
La obra de James J. Gibson (1950; 1966) y, especialmente, su libro The Ecological Approach to Visual Perception, publicado el 1979, produjo un gran impacto dentro de las teorías clásicas de la percepción en Psicología. Su concepción radicalmente diferente sobre el modo sobre cómo percibimos, le supusieron no pocas críticas por parte de las diferentes tradiciones (que aún hoy se mantienen) más reduccionistas en el estudio de la percepción humana, aunque ha recibido también un amplio reconocimiento. En esta línea, Neisser (1990) destaca que Gibson fue el primer investigador sobre percepción que aportó algo realmente nuevo a la Psicología moderna.
Tema 2 - La percepción ambiental
3.4. La perspectiva ecológica de Gibson
La obra de James J. Gibson (1950; 1966) y, especialmente, su libro The Ecological Approach to Visual Perception, publicado el 1979, produjo un gran impacto dentro de las teorías clásicas de la percepción en Psicología. Su concepción radicalmente diferente sobre el modo sobre cómo percibimos, le supusieron no pocas críticas por parte de las diferentes tradiciones (que aún hoy se mantienen) más reduccionistas en el estudio de la percepción humana, aunque ha recibido también un amplio reconocimiento. En esta línea, Neisser (1990) destaca que Gibson fue el primer investigador sobre percepción que aportó algo realmente nuevo a la Psicología moderna.
|
Supuestos básicos comunes a las teorías sobre percepción ambiental
Unidad 2
Tema 2 - La percepción ambiental
3.1. Supuestos básicos comunes a las teorías sobre percepción ambiental
Aunque
las teorías que se presentan a continuación representan aproximaciones
sensiblemente diferenciadas en la manera de entender la percepción
ambiental, no están en absoluto desconectadas entre sí ya que, en la
mayoría de ocasiones, los autores que las desarrollan parten de
elementos o de ideas comunes, convenientemente reorientadas y/o
ampliadas para ajustarlas a los respectivos enfoques. Por otro lado,
algunas de estas aportaciones han estado integradas e incorporadas a
desarrollos teóricos afines como es el caso de los estudios sobre
juicios estéticos del entorno o preferencias de paisajes que se
expondrán en el apartado 5 de esta UNIDAD.
Además
de estas influencias mútuas, las teorías sobre la percepción ambiental
también parten (y comparten en buena medida) de una serie de ideas
comunes con respecto a la concepción global de la persona y del entorno:
Consideración de la persona como un agente activo, orientado y participativo dentro del proceso perceptivo.
Consideración del entorno con una unidad global sobre la cual se estructura los procesos perceptivos.
Incorporación, en mayor o menor grado, de los aspectos cognitivos,
interpretativos y valorativos dentro de las teorías sobre la percepción
ambiental.
En
definitiva, consideración de la percepción ambiental como un proceso
global, más allá de la simple captación y estructuración estimular.
Cuatro serán
las aportaciones principales que se analizarán a continuación en
relación con la percepción ambiental: la aportación de Berlyne, la teoría ecológica de la percepción de Gibson, la teoría funcionalista de Brunswik y el enfoque transaccional de la percepción de Ames.
Los orígenes en el estudio de la percepción ambiental
Unidad 2
A diferencia de este enfoque tradicional, los psicólogos ambientales han tendido a poner el énfasis en el estudio del entorno desde una perspectiva holística, con toda la complejidad que conlleva, procurando analizar los procesos globales que permiten a una persona captar el entorno y, en último término, introduciendo la propia persona dentro del proceso de definición y configuración del propio entorno.
Tema 2 - La percepción ambiental
2. Los orígenes en el estudio de la percepción ambiental
Cuando los
primeros psicólogos empezaron a analizar la percepción humana se dieron
cuenta inmediatamente de la gran complejidad que comporta su estudio. De
una u otra manera era necesario simplificar el análisis y la
consecuencia de ello fue la fragmentación y estudio particular de
aspectos específicos de este complicado proceso. Así pues, el enfoque
tradicional del estudio psicológico de la percepción apuesta por
analizar la reacción de las personas ante estímulos específicos
convenientemente aislados en situación de laboratorio del resto de
aspectos que influirían en una situación real.
A diferencia de este enfoque tradicional, los psicólogos ambientales han tendido a poner el énfasis en el estudio del entorno desde una perspectiva holística, con toda la complejidad que conlleva, procurando analizar los procesos globales que permiten a una persona captar el entorno y, en último término, introduciendo la propia persona dentro del proceso de definición y configuración del propio entorno.
La persona no
sólo capta las propiedades y características del entorno físico, sino
que también "construye" y contribuye a definir e interpretar el entorno
de una determinada manera.
Evidentemente, para llevar a cabo estos propósitos, la Psicología Ambiental ha recogido elementos aportados por esta perspectiva más tradicional aunque, como veremos, hay diferencias importantes de enfoque. A la vez, también ha recogido aportaciones de determinadas tradiciones psicológicas que se acercan más a la perspectiva holística o integradora que la caracteriza, especialmente la corriente de la Gestalt y determinadas integraciones del cognitivismo. |
2.1. Percepción objetual y percepción ambiental
2.2. La Gestalt
2.3. El Cognitivismo |
La concepción del entorno sociofísico. Introducción
Unidad 2: La concepción del entorno sociofísico
Existe una tendencia importante a considerar todo este proceso enmarcado en lo que podemos denominar percepción ambiental. Así, ITTELSON (un de los primeros investigadores en ocuparse del tema) destaca como la percepción ambiental incluye componentes cognitivos (pensamientos), afectivos (emociones), interpretativos (significados) y evaluativos (actitudes, apreciaciones), operando conjuntamente y a la vez con diversas modalidades sensoriales (Ittelson, 1978).
A pesar de ello, tanto por razones expositivas como por tradición investigadora, la tendencia es a distinguir entre percepción ambiental, cognición ambiental, significado ambiental, actitudes ambientales y evaluación/valoración ambiental, y así lo encontrareis a partir de este momento. Pero también podréis descubrir que cuando se habla de cualquiera de estos elementos aparecen referencias constantes a cualquiera de los otros y que una comprensión global de la Unidad pasa por la consideración global del entorno experienciado (tanto en su vertiente física como psicológica y social) y por la consideración global del proceso de captar este entorno sociofísico.
Introducción
En
el momento en que nos situamos ante un determinado entorno se ponen en
marcha un conjunto de mecanismos fisiológicos y psicológicos que
permiten captar este entorno y hacernos una idea de como es, qué podemos
encontrar y qué podemos hacer en él. Las sensaciones recibidas son
integradas en unidades de contenido y significado que nos permiten
reconocer, comparar o explorar el entorno, experimentar sensaciones o
emociones y actuar en consecuencia integrando las motivaciones e
intereses personales, les características ambientales y el contenido
social que se deriva del propio contexto. En definitiva, tener una
experiencia ambiental.
Los
conceptos implicados en todo este proceso se encuentran claramente
relacionados entre si tal y como puede observarse en el ESQUEMA INICIAL,
de tal manera que no podemos, a nivel experiencial, fragmentar o
separar en el tiempo los diferentes elementos que contribuyen a nuestra
experiencia ambiental.
Existe una tendencia importante a considerar todo este proceso enmarcado en lo que podemos denominar percepción ambiental. Así, ITTELSON (un de los primeros investigadores en ocuparse del tema) destaca como la percepción ambiental incluye componentes cognitivos (pensamientos), afectivos (emociones), interpretativos (significados) y evaluativos (actitudes, apreciaciones), operando conjuntamente y a la vez con diversas modalidades sensoriales (Ittelson, 1978).
A pesar de ello, tanto por razones expositivas como por tradición investigadora, la tendencia es a distinguir entre percepción ambiental, cognición ambiental, significado ambiental, actitudes ambientales y evaluación/valoración ambiental, y así lo encontrareis a partir de este momento. Pero también podréis descubrir que cuando se habla de cualquiera de estos elementos aparecen referencias constantes a cualquiera de los otros y que una comprensión global de la Unidad pasa por la consideración global del entorno experienciado (tanto en su vertiente física como psicológica y social) y por la consideración global del proceso de captar este entorno sociofísico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)